domingo, 18 de agosto de 2013

El Hombre del Casco de Oro. Rembrandt Van Rijn.

 

El Hombre del Casco de Oro.Rembrandt Van Rijn
                                                Museo de Dahlem.Berlin.Alemania.
 
 Fundamentos para una investigación sobre la adjudicación autoral de la pintura titulada” El Hombre del Casco de oro”( Mann mit  dem  goldhelm), al pintor Rembrandt Van Rijn.
Antecedentes:
El señor Boris Hilzerman Troncoso, chileno, pintor de Valparaíso, se dedicó a la reproducción de pinturas de las grandes pinacotecas .En el año 1981 decidió reproducir la pintura titulada “ El Hombre del Casco de Oro”, atribuible a Rembranbdt Van Rijn  y durante ese proceso, descubrió que en esa pintura había un rostro oculto. El hallazgo lo escrituró  ante un Notario Público de Valparaíso, de fecha 3 de Agosto de 1981. Años más tarde  dio a conocer  ese descubrimiento a su hermano Moisés Hilzerman, quién tomó la iniciativa de inscribirlo  en el  Registro de Propiedad Intelectual de Chile, de paso , mi viejo amigo Moisés me dio a conocer el secreto y ambos iniciamos una  búsqueda e investigación sobre la famosa pintura; su hermano Boris  dejó aquello en nuestras manos. Recurrimos buscando apoyo en variadas instancias para dar a conocer el hallazgo y buscar la manera que se pudiera hacer una investigación más a fondo sobre la pintura, fue así que  nos entrevistamos con los señores embajadores de Los Países Bajos en Santiago de Chile( dos de ellos que sirvieron  la embajada en distintos momentos), el embajador de Chile en Holanda, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, a través de su Departamento de Cultura, al Director de Museo de Bellas Artes  de Santiago de Chile, don Milan Ivelic, éste último demostró vivo interés por el asunto, sin embargo no dieron importancia a lo que revelábamos.
   Solicitamos (a través de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha),a la Fundación Rembrandt Research Project, con sede en Amsterdan, un informe  oficial acerca de la pintura, pues desde 1968 la RRP es el organismo oficial para  determinar la autenticidad de las obras del pintor. El  profesor de ese organismo  E. van de Wetering, autoridad en la Fundación, contestó y  adjuntó un  extenso y último informe que existía  sobre la pintura , estudio realizado por  el alemán Jan  Kelch, donde se pone en duda la adjudicación del cuatro al pintor holandés, sin embargo no hay una conclusión definitiva al respecto. El informe data  del año 1986.
 La pintura se encuentra en el museo  estatal de Dahlem, Berlin, tiene una dimensión de 67cm. por 55cm, pintada sobre tela y dataría  alrededor de 1650.
 
 

 Mostrar foto
            Original. 
   Museo Dahlem. Berlin.
 
 


                                           
Reproducción de Boris Hilzerman.
 
 
  Resumidamente, el informe de la  R.R. P, señala  lo siguiente y en el curso del cual, iremos agregando observaciones para  revelar el hallazgo de Boris Hilzerman.
Previamente señalamos que la Rembrandt  Research Proyect se había creado a fines de los años sesenta como una manera de resolver el auténtico catálogo de las obras de Rembrandt, dispersas por el mundo y para desechar las  de dudosa procedencia; el número de pinturas atribuibles a Rembrandt, se había reducido considerablemente desde que el RRP había comenzado a funcionar, empleando todos los medios técnicos modernos a su alcance, para examinarlas.
 El Informe contenía elementos históricos, iconográficos, estilísticos y análisis técnicos.
 Históricamente, las primeras noticias que se tienen de la pintura, datan del año 1897 cuando Wilhelm Bode, Director del Museo Federico El Kaiser, de Berlín, adquirió la pintura a través de la Agencia Marchante londinense, P y D Colnaghi, la que a su vez la había adquirido de comerciantes de arte parisinos. Bode había tenido noticias de la pintura algunos años antes, cuando la familia Boccard de Friburgo, Suiza, la había ofrecido al Museo enviando una fotografía, pero en esa oportunidad Bode desechó la oferta, no obstante que estaba interesado en agregar al Museo otras pinturas de Rembrandt, por considerar que el cuadro se veía en mal estado. En el Informe Kelch, conjeturaba acerca del cambio de interés posterior de Bode en su adquisición, pero la Agencia londinense,había enviado previamente la pintura al Museo  para que el restaurador Hauser, la arreglara. Al principio Hauser estimó difícil la restauración, sin embargo Bode finalmente decidió comprarla para el Museo  por mil libras esterlinas. La pintura felizmente se restauró, quedando en muy buen estado. Kelch dice que Bode cambió la política de adquisición con respecto a ese cuadro, por las probables siguientes razones:
Porque Bode, ya había adquirido para el Museo otras pinturas de Rembrandt y no dudó en ningún momento que "El Hombre del Casco de Oro", era de la autoría del artista.
Porque Bode, estaba interesado en incorporar al Catálogo del museo, en especial aquellas obras de Rembrandt en que había tomado como modelo a personas de su familia y afirma en un libro escrito por él, en 1930, que el modelo usado en el "El Hombre del Casco de Oro", era el hermano Adriaen del pintor.
Porque Bode, era un coleccionista que se interesaba en la historia del arte y a menudo pisó terreno nuevo, atreviéndose más allá en sus prácticas de Museo; estaba abierto a todo conocimiento del arte y no se restringía a las normas que imponía el Academicismo imperante.
Agregamos como comentario, que esto último se explica porque ya en la primera mitad del siglo XIX, había un resurgimiento en el interés del arte de Rembrandt, que se había producido doscientos años antes y Bode, no estaba ajeno a las nuevas inclinaciones estéticas que comenzaron con la corriente del Romanticismo y que ponía de relieve una nueva jerarquía de valores,  donde había una primacía del sentimiento sobre la razón, de la libertad sobre las reglas, de la fantasía sobre la realidad. El Romanticismo liquidó el humanismo renacentista, el fin de la beatería Greco-Romana del clasicismo. Era el desencadenamiento de las fuerzas elementales de dos siglos de rigor académico, del imperio de los convencionalismos artísticos, en suma de lo que tenía que ser en el arte. El Romanticismo abre paso a una visión evolucionista y dinámica de la historia humana y una radical subjetivización del Pensamiento y del Arte, pensemos en Rimbaud que rompió con todo.
Prosiguiendo con el informe, Bode estaba inserto en la época de la Revolución Industrial, del incremento  de las desigualdades económicas, donde la libertad era privilegio sólo para los burgueses. Se produce un temor, una incertidumbre hacia el mundo presente, el desasosiego por la pérdida del dominio de la realidad circundante. Se abre paso el anhelo por sustituir la realidad por el ensueño, el arte se orientó hacia la huída del tiempo, a la evasión de espacios, hacia exóticos países, especialmente del Oriente, de la España pintoresca y otros lugares ignotos.( El Romántico Novalis decía, "Todo se vuelve poético si se pone en la lejanía") ( nota personal),
Goya y Delacroix, formaban parte de la Pléyade más importante de los románticos. Lo bello ya no era un valor absoluto, que debía ser únicamente aceptado. Los profundos cambios económico- sociales de la época, también alteraron, las relaciones del artista, con sus clientes y el público. La profesión artística había estado reglamentada, por la Academia, que escogía a los pintores y escultores que eran merecedores de ir a estudiar a Roma, centro del academicismo, asimismo se encargaba de distribuir a los recomendados a los cargos de Pintor del Rey y organizaba exposiciones a las que sólo tenía acceso un público minoritario, de aristócratas ,financieros, la burguesía emergente y al pueblo sólo les quedaba contemplar los cuadros en las iglesias.
Sin embargo, la Revolución Francesa derribó la muralla que separaba al pueblo del arte. En 1793, en el Palacio del Louvre, se abre el Primer Museo de Pintura del mundo donde se reunieron colecciones regias del propio palacio, también se hizo lo mismo en Versalles y Fontainebleu. Los marchantes abrieron Galerías particulares, para un público mayoritariamente de burgueses industriales y comerciantes. Estos hechos influyeron decisivamente en el desarrollo del Arte. El pintor se desligó de las obras por encargo, salvo retratos que seguían siendo requeridos por los burgueses. Como dice Kelch, dejó de admirarse a Rafael, que era el pintor para el gusto de los Dioses y la nobleza. El nuevo artista ahora podía elegir, sin imposiciones palaciegas, era libre para escoger sus temas e interpretarlos.
Por ello se explica en el caso de Bode, éste redescubrimiento y admiración por el arte de Rembrandt Van Rijn, que precisamente pintó con la más absoluta libertad, incluso interpretando a su manera los encargos que le hacían.
El documento en comento,  dice además, que Eugene Delacroix, le confiesa a su diario íntimo: "Tal vez se va a descubrir que Rembrandt, es un pintor mucho mayor que Rafael". Lo que podría considerarse hacia 1850 como una herejía, para los académicos de la época y se les  va a parar los pelos de punta. En 1854, Kollof decía: "Sólo se necesita pronunciar la palabra Rembrandt, para decir Arte". Al alemán Kollof radicado en París, debemos las primeras investigaciones sobre las bases de las pinturas. También, Theophile Burger-Thoré, político, periodista, amante y comprometido con el arte y que se desenvolvió como abogado literario de Rembrandt y de la pintura holandesa, se oponía a la veneración sistemática de lo antiguo y de la obra clásica de Rafael.
Kelch detalla las elucubraciones, sobre la atribución del cuadro a nuestro Rembrandt y sobre las dudas de su autoría.  Uno de los antecedentes, es que el pintor, tuvo discípulos y varios cuadros atribuidos de su mano, que fueron pintados por aquellos alumnos y que Rembrandt firmaba, entre ellos estaban Wilheim Drost, Abraham Van Dyck y especialmente, en cuanto al "Hombre del Casco de Oro", se ha atribuido la autoría a sus discípulos Dullaert o Carel Von Der Pluyn. En el Museo Metropolitano de Nueva York, dice Kelch, se encuentra un cuadro de Dullaert titulado "Marte", que habría pintado en 1655 y aparece como modelo el mismo del "Hombre del Casco de Oro". Bode aseguraba que se trataba del hermano Adriaen de Rembrandt.( comentario: ello debería descartarse  porque Adriaen falleció 1654 y con posterioridad a su muerte, aparecieron otras pinturas con el mismo modelo, hay otro cuadro también titulado "Marte", de Ferdinand Bol, del año 1657, que se encuentra en el Museo de Varsovia.
Nos preguntamos¿ podrían haber usado todos ellos el mismo modelo?.  
Asimismo, en el documento se habla de estudios iconográficos de la pintura: se dice que está pintada con rasgos gruesos del Rembrandt tardío.
Como comentario personal, de acuerdo a lo que conozco de la vida de Rembrandt, él cayó en la insolvencia y en la quiebra en 1656 y en el año 1650, en que se presume fue pintado el cuadro, Rembrandt estaba aún lejos del estado desastroso, que lo llevó seis años más tarde a la bancarrota y a la consecuente venta de todas sus pertenencias, en especial de sus valiosas colecciones, porque era un gran coleccionista de arte. Con ello quiero decir que Rembrandt a la época del cuadro no tenía problemas, era un pintor exitoso que se recluía en su taller, pintaba profusamente, donde al decir de uno de sus discípulos, "no recibiría ni a un rey".
Entonces no tenía necesidad de prestar su rúbrica en alguna pintura de sus alumnos, para poder ganar dinero, ¿qué otra razón  pudo haber tenido para prestarla?
Continuando con el famoso informe: por ejemplo F. Labán, entre 1897 - 1898, hace un análisis del icono en el cuadro y dice: "En una primera mirada, se nos presenta, refulgente y mágico, de tamaño natural, un casco renacentista, plateado - dorado, que muestra delicadeza del efecto, es de una seguridad artística tal, que tenemos la tendencia de decir o exclamar ¡el casco!, tal como el cuadro de Velásquez llamado "La Rendición de Breda" y que se le bautizó "Las Lanzas".
Bredius que fue uno de los primeros analistas de la obra Rembrandtiana, dice: El Casco es lo principal, se ve que en realidad el cuadro es una magistral naturaleza muerta y el maestro Rembrandt dijo: "debajo tiene que haber una cabeza" y pintó la cara algo oscura, de un mirar sombrío, de audaces empastes".( sin embargo el rostro oculto es la clave: comentario personal).
En el año 1901, Bode en su Quinto Índice Rembrandt dijo: "Aquí para el artista obviamente lo principal era la manifestación o expresión del Casco que brilla y refulge como un montón de piedras preciosas, el cual no tiene iguales su tipo. Pero a la cabeza no la deja de lado, no la descuida el artista, más bien usa la belleza del brillo del Casco, para resaltar aún más la individualidad y la emoción del modelo que lo usa. La turbia emoción o ánimo de la expresión, está en contra posición con la luminosa belleza del Casco. El ánimo turbio de la expresión, está tan aumentada que al mirarlo más de cerca, uno cree que el yelmo ha sido inventado por Rembrandt, para resaltar más el carácter y la expresión de la cabeza. Por lo tanto lo espiritual predomina sobre lo material. Lo espiritual es el rostro y lo material es el  casco.
Más adelante,el Informe Kelch se detiene en el número de pinturas atribuidas a la autoría de Rembrandt: así están Los Índices o Catálogos de Bode, de Bredius, de W.R. Valentiner o de Hofstede de Groot. En 1969, el experto H. Gerson, hace una revisión crítica del libro de Bredius e identifica como auténticas 420 obras del pintor, donde se elimina como atribuible a Rembrandt, "El Hombre del Casco Dorado". En 1985 se descarta que ésta pintura es obra de nuestro pintor, sin embargo, Kelch dice que los documentos conservados y los materiales de origen, ofrecen poco asidero para las incógnitas de adjudicación, porque la burguesía holandesa no documentaba sus adquisiciones de arte y sólo en contados casos se tienen antecedentes, como aquellas pinturas por encargo, por ejemplo El Ciclo de La Pasión, pintado para el príncipe Van Oranion o "La Ronda Nocturna" solicitada por los milicianos del Gremio de Alcabuceros de  Ámsterdam, con ocasión de la entrada a la ciudad de María de Médecis en 1638, Reina Madre de Francia.
A menudo los cuadros no fueron comprados directamente al artista, si no a través del comercio .( comentario: si pensamos  que transcurrieron cerca de 200 años hasta que se redescubre  la importancia de la obra de Rembrandt, es aún más difícil, seguir la huella de sus pinturas, también se sabe que Rembrandt no aceptaba mecenazgos ni intermediarios, encargándose él mismo de las ventas de sus cuadros)                                  Prosigo, en 1971 Gerson señala que la demanda de cuadros con precios ventajosos y al mismo tiempo con grandes nombres, favoreció tanto la producción de copias como las réplicas de taller. Ya durante la época del pintor, de limitar la autenticidad de su obra, debe haber sido difícil para un profano.
Comentario:  Y sobre todo, porque el pintor holandés siempre fue muy hermético . Todo lo que se diga de él creo que hay que deducirlo de sus propias pinturas.
Otros estudios, añade el documento, han ido referenciando los métodos estilísticos históricos, por sobre el conocimiento estético. Se han hecho exámenes iconográficos que comienzan en 1930, donde se diferencian  con mayor claridad, los factores artísticos y extra artísticos a los que subyacen en la elección del tema y sentido de las obras.  Agrega Kelch que por la vía de la restauración se ha permitido obtener una evaluación estilística. En suma, en el esfuerzo por una adjudicación válida de su obra, se ha apelado tanto al trabajo del historiador, del restaurador y de los estudios fototécnicos, como el uso de rayos equis, las fotos ultra violetas, la reflectografía infrarroja, análisis químicos de pigmentos, colorantes y emulsionantes, con que cuentan hoy los Museos importantes. La auto- radiografía de neutrones se ha acreditado como método estándar de análisis de profundidad de los cuadros y aún no finalizan las investigaciones enfocadas ampliamente.
Hay, igualmente, otros estudios del icono de nuestra pintura, que se refieren a lo que representa el modelo del cuadro, así, se ha hecho una serie de divagaciones acerca de lo que alegóricamente representa, se dice que es el Dios Marte después de la guerra o Marte En El Silencio de las Armas o Dios Marte en la Paz, etc. El modelo luce una armadura renacentista y el soldado allí representado, pertenecía a los más altos rangos militares.
En cuanto a la crítica estilística, las dudas sobre la adjudicación las expresa por primera vez B.A. Rifkin en 1969, al decir que el cuadro refleja el estilo de Rembrandt de los años 1650 - 1655, pero no en su expresión, hay allí una evidente formalización, es decir, una exageración de los medios de expresión. Esto vale para las características Del Casco, el cual resalta a través de la luz y el color, pero no por la aplicación del empaste. Su rica ornamentación muestra señales de un bajo relieve. La pincelada del Rembrandt tardío es gruesa, pero en comparación con otras obras del pintor, aquí hay una exageración a través del color y la luz. Rembrandt ha representado cuadros de otros cascos pomposos, pero no como éste.
Por otra parte,  los análisis fototecnicos han endurecido las dudas de la adjudicación, explicándose técnicamente, especialmente que el cuadro es Rembrandtesco en su superficie, que la firma de Rembrandt aparece escondida, bajo las capas de pintura, aplicada con pincel negro. Los hallazgos del área del Casco y la cara, poco pueden aportar en un análisis técnico, en cambio la estructura del dorso se desdibuja claramente, las líneas están trazadas con un grosor parejo, sin guía diferenciadora. Bajo la pintura, los motivos originalmente realizados y luego desechados por el pintor, cuentan con un paño de color amarillo que envolvía a manera de guirnaldas el cuello y una capa roja tipo abrigo con escote en V, que cubría todo el torso. El escote lo adornaba una cadena de honor dorada. Con el agregado del cuello (el collar del que tiene el cuadro). Estos motivos fueron cubiertos probablemente por razones de acentuación composicional. La visión definitiva del cuadro presupone un complejo proceso de creación. Justamente a través de la génesis de su creación, "El Hombre del Casco de Oro", se evidencia como un trabajo artístico autónomo, es decir, no es una reproducción ni una falsificación, sino un ORIGINAL, por derecho propio, con su propio e intrínseco valor.
Finalmente Jan Kelch concluye que en cuanto al rechazo de la autoría de Rembrandt, sobre la pintura, sólo se ha logrado un resultado parcial y termina expresando que las discusiones en torno a él, recién han comenzado.
 Volviendo a nuestro particular análisis, irónicamente lo que han dejado de lados todos los estudiosos de Rembrandt, es que ha bastado con dar  vuelta la pintura, es decir ponerla al revés y encontrarse con un rostro desfigurado de un monarca, tal como lo mostramos a continuación:
 
 




 
                              Original al revés.
 
 Reproducción al revés
Pero, nos preguntamos: ¿ Quién es ese personaje?. Sin duda es  la caricatura de un monarca, nos devela una faz humana algo deforme. Un acercamiento fotográfico nos dibuja un mentón fuerte, bien trazado, una nariz algo desfigurada, en la zona de los ojos un par de cuencas vacías, el pelo bien peinado en forma de melena con una partidura al costado derecho. Una marca de Caín en la frente y una corona con piedras preciosas puesta en forma inclinada hacia el lado derecho que corresponde al collar del soldado, visto en el sentido normal. Debajo del mentón hay una vasija de oro( el casco al revés), símbolo de opulencia y de poder.
 Si examinamos el Casco  en el sentido inverso, nos encontramos con figuras de bajo relieve de carácter religioso,  por ejemplo, visualizamos un obispo católico, levemente genuflextado con la manos en oración.
Si comparamos las imágenes de la pintura original con las de la reproducción,nos damos cuenta que ambas pinturas son prácticamente iguales. Aparece el mismo rostro.
¿Ahora, qué puede significar, qué quiso decir el autor?.
 
Reproducción rostro en sentido inverso.
 
 
                               Reprodución  .
 
 
      La misma pintura en sentido normal.
 
 
 
 
 
Según Boris Hilzerman y tal como lo menciona en la escritura notarial, puede tratarse  del Rey Sol, Luis XIV de Francia, pues   detestaba  el barroco holandés, lo tildaba a este arte de “ magots”, el realismo  de esa tendencia  pictórica  le repugnaba, lo consideraba antiestético( basta el ejemplo de “ El Buey desollado”, de Rembrandt o las escenas cotidianas como los bodegones). Luis XIV era considerado  desde el punto  de vista de las artes, un venuciano; dirigía las Bellas Artes de Francia según su individual estética  absolutista e irreal. Realmente ello se  comprueba fácilmente recorriendo las galerías del Louvre del siglo diecisiete donde  hay  pinturas de gran tamaño con escenas palaciegas, de caza, bucólicas de la realeza, en que no se muestra nada que no sea de esa clase  parcial de realidad, en que se encuentra reflejado lo versallesco. Era el concepto de belleza para ese rey que por lo demás era muy feo.
Estos signos en la pintura de El Hombre del Casco Dorado, descubiertos por el pintor Hilzerman, nos sugiere una oculta y ácida crítica al Absolutismo de la monarquía francesa que se extendió por toda Europa, como asimismo a la intolerancia religiosa. Holanda era un país  que albergaba a  los perseguidos precisamente por el Absolutismo, especialmente judíos, el filósofo Espinoza ,verbigracia. Por lo demás  Rembrandt pintó muchos cuadros con motivos del pueblo judío pues el vivió  cercano al barrio semita, compartía esa realidad.
Allí están los opuestos, Libertad versus  Opresión en lo político y en lo religioso: Catolicismo y Reforma calvinista, protestantismo.
Cabe añadir como observación, que si nos cupiera duda de que el rostro allí delineado, es solo obra de nuestra imaginación o haya aparecido casualmente sin la intención de su autor: ¿ por qué en el rostro del modelo, es decir, del soldado , el párpado del ojo derecho está caído , donde justamente en el sentido inverso se dibuja la boca del rostro oculto?.Ese párpado se nos presenta defectuoso. Si examinamos los retratos pintados por Rembrandt en ninguno de ellos aparecen rostros con defectos físicos como nuestro soldado. Nos preguntamos ,¿quién más que el genial y más virtuoso  retratista como  lo es Rembrandt pudo haber diseñado una pintura con ese doble significado?.¿ Por qué no podemos pensar que el casco refulgente no es más que una pista  falsa  para ocultar la real intención del pintor?.
Ahora bien, en una búsqueda de un distinto método de investigación, nos hemos encontrado con el pintor italiano Domingo Morelli ( 1826-1901), inventor del Morelismo, quién hizo un importante aporte para estudiar la autoría de las pinturas, creó un sistema para investigar  el origen de ellos, especialmente del Renacimiento y cambió dos tercios de las atribuciones de pinturas de la mayoría de los museos europeos. Su sistema consistía en no ver los rasgos evidentes del autor porque esos rasgos eran copiados por los discípulos sino que buscaba los rasgos escondidos. A Morelli le interesaba mucho Freud, veía ahí justamente una expresión de la función del inconciente en el arte, decía que había que fijarse por ejemplo, en las  manos, en la oreja, en los elementos que no tienen relación con el tema.
Tal vez este método morelliano nos pueda llevar a mejor puerto  para desentrañar El Hombre del Casco de Oro, no solo en su autoría sino que también la intención puesta  en él, si la hubo o no. Puesto  que como decía  el Archivero de Amsterdam  P.Schelteme, la obra de Rembrandt Van Rijn tiene un carácter apócrifo, oculto, misterioso, que va desde lo místico a lo crítico, de lo  torcido a lo recto, del obscuro a lo claro.
Teniendo en cuenta estas características de la obra rembrandtiana , nos puede llevar a descubrir el alma y el inconciente del pintor, pero esa no es tarea de amateurs, porque  ello abarca todo  su catálogo conocido, implica conocer las obras de sus discípulos, significa también establecer  la relación entre el Rey Sol y los Países Bajos, cual fue su política, revisar los textos  de Bode, Bredius, Valentiner y otros para precisar las razones que tuvieron para incluir o excluir en su catálogos  pinturas atribuidas al pintor holandés.
En fin, como ha dicho Jan Kelch, la investigación  recién comienza.
  Escrito por Marcia Orell García.
 
Casa de Rembrandt. Ámsterdam
 
 
Casa Museo Rembrandt  atelier del pintor.
 
                                     Atelier
 
 
 
            Colecciones del pintor. Casa Museo.
 
 
 
 
       Colecciones.
 
 
 
 Colecciones.
 
  R.R P.


      
  Rembrandt Research Proyect.Amsterdam


                      calle Herengraft Nº 286.
 
 
 
Amsterdam.Paises Bajos.
 
                 Ámsterdam.Canales.
 
               Ámsterdam.
 
 
 
 
 
                                                         
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

3 comentarios:

  1. Tengo una obra idéntica en mi casa firmada por Meel

    ResponderEliminar
  2. Tengo una pintura idéntica, en relieve, de ésta obra, la compré por la mirada penetrante del personaje..

    ResponderEliminar
  3. Yo tengo una copia del cuadro original tiene mas de 90 años, fue una herencia a mi pareja, y es prácticamente igual al original según personas que lo vieron en el museo, pero le falta brillo en el casco según mi humilde opinión.

    ResponderEliminar